top of page

Vale un Potosí

  • miradajoven
  • 16 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Victoria Kaslin

Noveno B


Esta frase hace referencia cuando algo tiene un valor incalculable, la cual se hizo mundialmente famosa gracias al libro de Miguel de Cervantes “Don Quijote de la Mancha”, cuando Don Quijote se refería al valor que tenía para él su inseparable compañero de aventuras “Sancho Panza”.


“Potosí, que significa ‘Truena, revienta, hace explosión’”1, es un cerro que se encuentra ubicado a más de cinco mil metros de altura al sur de Bolivia. Según cuentan los historiadores, en 1545, el indio Huallpa, al pasar una noche en este cerro y para no morirse de frío, hizo una fogata y al encenderla, este cerro empezó a brillar, era plata pura.


Los españoles, al enterarse de este descubrimiento, se hicieron presentes en este cerro con toda su maquinaria y su poderío militar, para extraer toda la riqueza que allí se encontraba; y así, Potosí se convirtió en una ciudad muy rica, incluso tuvo más población que las más grandes ciudades de la época.


Por más de doscientos años, hubo una explotación bárbara hacia los millones de indígenas que trabajaron en este cerro, ya que la riqueza que tenía era interminable. “Algunos escritores bolivianos dicen que podía tenderse un puente desde Potosí hasta la puerta del palacio Real en España con toda la plata extraída”.2


Las condiciones de trabajo de los mitayos eran más que aterradoras, las jornadas de trabajo eran extenuantes, incluso de más de 24 horas seguidas, el frío era indomable, y los gases y el polvo que tragaban hacía que estos enfermen y mueran con relativa facilidad. El trabajo era tan aterrador, que algunos hombres mataban a sus hijos para que ellos no vivan estas atrocidades. Se dice que por lo menos ocho millones de indígenas murieron en las faldas de este cerro.


La riqueza que produjo Potosí era de tal magnitud, que los dueños de las minas que vivían en este pueblo, hacían fiestas muy ostentosas, la vajilla, los adornos y demás, eran de plata, incluso dicen que las herraduras de sus caballos tenían este metal tan precioso. Las iglesias, las calles, los palacios tenían adornos de plata. ¿Pero qué pasó con esta riqueza?


España era un país muy endeudado debido a sus múltiples guerras religiosas, y a su poca capacidad industrial, lo cual hizo que la increíble riqueza que se generó en las Américas, sirviera para pagar sus deudas. Las millones de toneladas de plata que ingresaban en grandes embarcaciones eran acuñadas en monedas, las cuales servían como medio de pago. Esto hizo, que los países europeos acumularan grandes cantidades de capital, lo cual favoreció al surgimiento de grandes potencias y el inicio de la revolución industrial.


Una vez que los españoles extrajeron la totalidad de la riqueza de este cerro, se llevaron absolutamente todo de la ciudad, los adornos de las iglesias, las vajillas de plata, las herraduras de sus caballos, y todo lo que tenía valor. Ahora Potosí es una de las ciudades más pobres en el mundo, sus habitantes viven en precarias condiciones y no hay vestigios de algún cambio.


Prácticamente, Potosí enriqueció a toda Europa, sin recibir nada a cambio, solamente les dejaron muerte, sufrimiento y una pobreza extrema, que hasta el momento no pueden superar. Yo me pregunto, ¿qué hubiese pasado si este cerro era descubierto cuando América ya fue liberada de los españoles?


Pienso que estos tesoros hubiesen logrado más igualdad al momento de competir contra los países europeos, posiblemente ya no seríamos países subdesarrollados, incluso podríamos ser las grandes potencias de hoy en día. Las industrias serían muy grandes y las personas vivirían mejor. No habría tanta diferencia entre ricos y pobres en nuestros pueblos.


Sin embargo, esto solo es un sueño, y nunca sabremos qué hubiese pasado, pero lo que sí deberían hacer, es reconocerse a este pueblo tan olvidado que enriqueció al mundo entero, pedirles perdón por tanta sangre derramada y devolver de alguna manera una parte de la riqueza que se les arrebató.

Este cerro sí que valía un Potosí.


BIBLIOGRAFÍA


(GALEANO, 1971)

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina (26th ed.). SIGLO XXI EDITORES.

(z, 2013)

Elisvan z. (2013, 2 febrero). LA FABULOSA PLATA DE POTOSI- EDUARDO GALEANO (Las Venas Abiertas de América latina) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vt4cAxa8klk


REFERENCIAS


[1] Pág 38. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina (26th ed.)

[2] Pág 40. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina (26th ed.)

Entradas recientes

Ver todo
El encuentro de dos mundos

Por: María Soledad Pozo Noveno C Hablar del encuentro entre indígenas y españoles, puede dar lugar a pensamientos con diferentes...

 
 
 
Encuentro de dos mundos

Por: Alisson Arcos Noveno C Cuando dos culturas se ponen en contacto, se presentan fenómenos de intercambios de culturas y costumbres que...

 
 
 
Encuentro entre europeos y americanos

Por: Emma Ayala Avilés Noveno C En estos párrafos está escrita mi opinión sobre el tema: “El encuentro entre europeos[1] y nativos de...

 
 
 

10 Comments


majito.romero
Nov 19, 2020

Hermosa redacción para tan corta edad, realmente eres INCREÍBLE 🥰

Like

ampalexa
Nov 19, 2020

Hermosísima redacción súper orgullosa de Vicky 💖❣️💖

Like

wilmaduquech
Nov 18, 2020

Felicitaciones mi niña hermosa Una vez más nos sorprendes. Gracias por darnos a conocer parte de nuestra historia que no conocíamos. Sigue adelante te deseo muchos éxitos tienes mucho que aprender.

Like

Jessy Kaslin
Jessy Kaslin
Nov 18, 2020

Excelente relato que nos recuerda la riqueza que poseían nuestros pueblos ancestrales y la crueldad con la que fueron despojados. Gracias Vicky por aportar de gran manera a nuestro conocimiento.

Like

meliss_83r
Nov 18, 2020

Felicitaciones, este ensayo nos hace recordar una parte triste de la historia que marcó el subdesarrollo de nuestros pueblos y nos invita a la reflexión.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page