Un viaje a lo desconocido, millones de descubrimientos
- miradajoven
- 16 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Descubrimiento de América
Por: Arianna Pérez
Noveno A
El descubrimiento de América fue un acontecimiento que cambió de manera drástica la vida de los europeos y, sobre todo, de los pueblos nativos americanos. Es un tema que por sus particularidades en los diferentes lugares que sucedió fue el que más me llamó la atención para escogerlo y desglosar cada uno de sus acontecimientos, empezando porque todo esto ocurrió en diferentes lugares, pero principalmente en América (Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica) y Europa (España, Portugal e Inglaterra) durante el siglo XVI.
Este gran acontecimiento de la historia inició con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, específicamente a una isla ubicada en el Caribe, viaje que fue financiado por los reyes de España. Este descubrimiento pronto llegó a saberse en todo el continente europeo, lo que impulsó que las coronas portuguesa y anglosajona tengan interés en realizar viajes para poder descubrir y colonizar más poblaciones de América. Cada una de estas coronas conquistó diferentes lugares del continente, en los cuales ocurrieron diferentes acontecimientos y encuentros con los nativos americanos hasta llegar a conquistar por completo los territorios.
El primer ejemplo de estas colonizaciones fue la colonización española al Imperio Azteca, el cual se encontraba en Centroamérica y parte de México. Esto ocurrió desde el año de 1519 y fue encabezada por Hernán Cortés, quien al principio fue designado a rescatar indios para que puedan trabajar en las plantaciones que se encontraban en Cuba, pero al final decidió conquistar a los pueblos encontrados. El primer encuentro entre los españoles y los aztecas fue caracterizado por el temor que tenían algunos de los aztecas hacia los españoles, por los diferentes animales que traían como perros y caballos, y por las grandes embarcaciones en las que llegaban, aunque algunos otros decidieron simplemente dejarlos entrar y darles la bienvenida a sus tierras. En el caso de los españoles, ellos estaban realmente fascinados con el tamaño de la ciudad y con los templos que se encontraban en ella, pero sobre todo que la ciudad era una “urbe lacustre”, es decir, que la ciudad flotaba en agua. Después un tiempo, muchos de los aztecas decidieron apoyar a los españoles ya que no estaban de acuerdo con las condiciones de vida en las que vivían, lo que facilitó su conquista, la cual fue finalizada en el año de 1521.
Otra de las conquistas españolas fue la colonización al Imperio Inca, quienes estaban ubicados en los territorios de Perú, Ecuador, parte de Chile y Bolivia y el sur de Colombia. Esto comenzó en el año de 1531, en el que Diego de Almagro junto a Francisco Pizarro llegaron al “Tawantinsuyo”, el cual se encontraba en medio de una guerra civil entre Atahualpa y Huáscar para gobernar el territorio. Desde su llegada los españoles no fueron acogidos por los incas, especialmente por Atahualpa, quien rechazó su presencia, sus costumbres y sobre todo, su religión, razón por la que injustamente lo ejecutaron. Después de su muerte, el territorio empieza a ser conquistado, pero durante esa etapa, Manco Inca (otro heredero al trono que no estuvo involucrado en la guerra entre Atahualpa y Huáscar) trata de luchar contra los españoles durante varios años para poder defender a su pueblo, aunque al final termina siendo derrotado y en 1539 los españoles conquistan por completo el Imperio Inca.
La tercera colonización fue a Norteamérica realizada por los anglosajones. Esta colonización fue financiada por diferentes compañías comerciales. Su arribo a tierras americanas fue en el año 1606, llegando al este de Estados Unidos. La colonización anglosajona tuvo varias diferencias en cuanto a la española, pero una de las más notables es que los ingleses ejercían su dominio sobre los territorios ya que ellos creían que levantar construcciones era lo único necesario para poder apropiarse de ese lugar, sin necesidad de dominar a las personas.
La cuarta y última fue la colonización portuguesa al territorio de Brasil. La primera expedición de los portugueses fue realizada en el año 1530, liderada por Martim Alonso de Sousa, quien junto a numerosos portugueses y esclavos africanos arribó a Brasil y fundaron la primera ciudad en ese territorio, gobernada por él mismo. Los portugueses, al igual que los españoles, obligaron a los pueblos nativos a adoptar la religión católica. En este lugar predominó la trata de esclavos africanos, los cuales eran la principal mano de obra en todas las actividades económicas que se realizaban en el territorio.
Ya explicada cada una de las colonizaciones, puedo decir que este fue un tema que me llamó mucho la atención, sobre todo porque cada una de ellas tienen diferentes acontecimientos que las hacen únicas, la manera en la que cada uno de los conquistadores europeos tuvieron un diferente proceso y tácticas para colonizar a las tierras que llegaron y la forma en la que los pueblos tuvieron que aceptar y adaptarse a nuevas culturas, creencias e idiomas, dejando lo que hasta ese momento conocían y creían para poder sobrevivir.
En mi opinión, todo lo que pasó durante esa época hasta llegar a la actualidad nos ha dejado múltiples legados, como por ejemplo los idiomas (español, inglés y portugués) cada uno en su respectivo lugar, las religiones (la católica, el protestantismo, etc.) esparcidas por todo el continente, el mestizaje que fue algo que pasó en todos los lugares que fueron conquistados, la arquitectura extremadamente parecida a diferentes lugares de Europa y, por último, también algunas tradiciones en distintos lugares como El Día de Acción de Gracias en Norteamérica.
En conclusión, este es un tema con muchas variantes en los diferentes lugares que ocurrieron y que cambiaron el rumbo de la sociedad del siglo XVI, tanto en Europa como en América. A partir de todos estos acontecimientos se llegó a conformar la población y forma de vida del continente americano, tal como lo conocemos en la actualidad.
Bibliografía
La información de este microensayo fue producto de lo aprendido en clases.
Me gustó mucho su opinión sobre el tema
Me gustó cómo redactaste el ensayo, explicaste bien el tema qué escogiste.
Me gusto mucho tú ensayo ya que redactaste algo breve y especificaste algunos temas.
Me gusto mucho tu redacción.
Me gusto mucho