top of page

La Segunda Guerra Mundial

  • miradajoven
  • 16 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

La Segunda Guerra Mundial:

Esperanza en medio de la tragedia


Por: Joaquín Castillo

Décimo A


La Segunda Guerra Mundial es, para mí, uno de los peores acontecimientos que la humanidad haya podido experimentar. Todo el mundo recibió las consecuencias que trae una guerra: pobreza, destrucción, dolor, hambre, muerte… Quienes protagonizaron este episodio de la historia y lograron sobrevivir, tuvieron que enfrentar condiciones inhumanas, y eso es algo que no podemos permitir que suceda de nuevo, pues hay grupos que actualmente siguen manteniendo esas ideologías hitlerianas y amenazan con revivir ese caos.


Por eso elegí este tema, porque a pesar de todo el horror de la guerra, el mundo logró encontrar esperanza para un nuevo comienzo.


Es increíble que un acontecimiento ocurrido hace 75 años siga teniendo tanto impacto en la historia. Es increíble que el mundo haya visto tanta crueldad y tanta muerte, y darnos cuenta de que el hombre puede ser capaz de destruir tanto por una ideología o por un interés. Los campos de concentración y exterminio representan lo peor del ser humano, y en ellos vive el recuerdo de una tragedia enorme. Pero también en ellos podemos encontrar historias de lucha, de supervivencia, de que hasta en los momentos más difíciles uno puede ayudar y amar a los demás.


Para hacer este ensayo me costó encontrar un tema del cual hablar, pues en todo lo que investigaba encontraba historias de muerte y tragedia, y ese no es el enfoque que quería tomar, porque pienso que si conocemos estas historias es porque hubo alguien que logró sobrevivir para poderlas relatar, y si existe alguien que logró seguir adelante, entonces existe la esperanza.


Hay muchos relatos de supervivientes, pero hubo un testimonio y una historia que me pareció alentadora y muy bonita. Y esa es la historia de Francine Christophe, una mujer judía sobreviviente del Holocausto que tenía ocho años cuando fue llevada junto a su madre al Campo de Concentración de Bergen-Belsen. Como “prisioneros de guerra privilegiados”, a quienes iban a ese Campo les permitían llevar con ellos una pequeña bolsita con dos o tres pertenencias, y la gente llevaba cosas que sabían que les podían ser útiles o las podrían necesitar, como un puñado de arroz o un poco de azúcar. La mamá de Francine llevó 2 onzas de chocolate, y le dijo que guardarían eso para cuando ella no pudiera más, para que entonces con el chocolate pudiera animarse y continuar.


Entre las prisioneras había una mujer embarazada, Hélène, que estaba tan flaca que nadie se dio cuenta de su embarazo hasta que llegó el día del parto. La mamá de Francine la asistió, y antes de irse con ella llamó a su hija y le preguntó cómo estaba. La niña le respondió que iba bien, así que su mamá le pidió permiso para darle un chocolate a Hélène para animarla y darle fuerzas. Francine aceptó, y Hélène dio a luz a su bebé, una criatura minúscula que no emitía ningún ruido, ningún llanto. Seis meses después llegó la liberación, y ese día, al abrir los trapos en los que envolvían a la criatura, ésta lloró por primera vez. ¡Ese día nació de verdad!


Años después, la hija de Francine le dio la idea de hacer una conferencia con el tema “Si hubiese habido psicólogos o psiquiatras para atender a los sobrevivientes, ¿cómo habría sido?”. La conferencia fue un éxito; acudieron soldados, sobrevivientes, profesionales y muchos curiosos del tema. Entre los conferencistas había una mujer, que al iniciar su charla se presentó y dijo: “Yo soy de Marsella, soy Médico Psiquiatra, y tengo algo para Francine Christophe”, y sacó de su bolsillo una onza de chocolate, se la dio a Francine, y le dijo: “Yo soy esa bebé”.


Una bebé que sobrevive en medio de una guerra es un símbolo de esperanza, una señal de que en medio de la tragedia también podemos encontrar razones para seguir.


Para terminar quiero mencionar que actualmente estamos pasando por una situación muy difícil en el mundo entero. La pandemia del Covid 19 nos ha golpeado en muchas formas, y la humanidad no estaba preparada para enfrentarlo. Hemos perdido trabajos, experiencias y más de un millón de vidas, y es duro seguir adelante. Pero eso, tan terrible como suena para nosotros, es muy poco comparado con lo que tuvieron que sufrir las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Busquemos entonces la esperanza en nuestras vidas, para poder superar esta crisis actual como lo hizo la humanidad en el pasado, y recordemos siempre que si no aprendemos de nuestros errores, estamos destinados a repetirlos.


Bibliografía

· Prisioneros Auschwitz - Búsqueda de Google. (2011). Google.com. https://www.google.com/search?q=prisioneros+auschwitz&rlz=1C1CHBF_esEC863EC863&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=YnebiqHGVPwNxM%252CU5ym6XX5Obm4NM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kRWPg87zyem2rhdJlAs7CcXZQNK5g&sa=X&ved=2ahUKEwi61dDn-PvsAhVxxFkKHTCGCSsQ9QF6BAgNECE&biw=1242&bih=597#imgrc=x5fK64ISfzfxWM

Noticias Telemundo. (2017). La inspiradora historia de una sobreviviente del Holocausto | Noticiero | Noticias Telemundo [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pKszUPI3jRU

Entradas recientes

Ver todo
El error más grande de la humanidad

Por: María Isabel Montenegro Iglesias Décimo A ¿Los campos de concentración han sido el error más grande de la humanidad? En la segunda...

 
 
 
La muerte del líder alemán

Por: Gianina Miño Décimo A "Un hombre debe reunir el coraje suficiente para enfrentar las consecuencias y, por lo tanto, lo estoy...

 
 
 

1 Comment


Leo Almeida
Leo Almeida
Nov 17, 2020

ELjoa, hiciste un muy buen trabajo, supiste como expresar bien tus ideas y de seguro serás uno de los ganadores.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page