La montaña Potosí
- miradajoven
- 16 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Alejandra Trujillo
Noveno C
Yo escogí el tema del monte Potosí debido a que es hasta ahora el tema que más captó mi atención, este tema para mí es muy interesante, sirve para reflexionar y tiene tristes realidades. Potosí fue un monte con gran riqueza y explotación minera, lo cual representó grandes pérdidas para los nativos y grandes beneficios para europeos, ese monte fue las puertas de lo que sería un infierno para indígenas y africanos que perdieron la vida dentro de esas minas, mientras que para los europeos fueron montañas de dinero.
El descubrimiento de la riqueza de esta montaña fue en los siglos XVI a XVII, en el sur de Bolivia. Hace ya mucho tiempo atrás, cuando la naturaleza era considerada sagrada existía una montaña llamada Sumaj Orcko, “el cerro magnífico”. Se dice que fue descubierta inesperadamente el 25 de enero de 1545 por Diego Huallpa, un indígena que mientras estaba perdido con su rebaño de llamas decidió acampar en el pie de la montaña. En este lugar encendió una fogata y cuando despertó vio que entre la candela de la fogata habían pequeños hilos de plata derretida. Así fueron halladas las grandes riquezas de la montaña de Potosí.
La montaña de Potosí se formó hace muchos años atrás debido a una erupción volcánica que, con las rocas ardientes que la constituyen, trajo del interior de la Tierra toda clase de metales: plomo, estaño, cobre, hierro, pero sobre todo grandes cantidades de plata. El monte tenía aproximadamente 5.183 metros de altura.
El primero de abril de 1545 firmaron el documento de hallazgo y apoderamiento estas tierras, los capitanes españoles Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Francisco de Zenteno, Luis Santandia y el maestre de campo Pedro de Cotamito. Todo el cerro era un enorme depósito de minerales de plata, y cuando los españoles empezaron a explotarlo llegó a tener 5.000 bocaminas y socavones que estaban conectados entre ellos.
Sus maravillosas riquezas convirtieron a Potosí en la ciudad más grande, se dice que incluso fue más grande que Madrid en el siglo XVII. Potosí llegó a tener más de 50 000 habitantes y logró varias cosas, como el derecho a elegir sus propias autoridades y convertirse el 21 de noviembre de 1561 en la Villa Imperial del Potosí.
De hecho, fue tal la admiración ante sus riquezas, que el escritor Miguel de Cervantes, en su obra Don Quijote de la Mancha, utiliza la expresión “vale un Potosí” para referirse cuando alguien tiene una fortuna incalculable.
Para la extracción de la plata que había en la montaña de Potosí se usaba la mita, un sistema incaico que originalmente estaba basado en trabajo recíproco y que tenía un significado ritual y místico para los incas. Luego, los españoles lo adaptaron para el trabajo de los indígenas en las minas hasta que se convirtió en un sistema de esclavitud. Los mitayos trabajaban hasta 16 horas todos los días en los túneles de la mina y sacaban los minerales con sus propias manos, por eso muchos indígenas murieron, además, había mala alimentación, enfermedades provocadas por las largas jornadas y gases subterráneos y venenosos que todos los días se respiraba allí. Los españoles no retiraban los cuerpos y se limitaban a introducir indígenas esclavos para continuar con el trabajo de minería. Muchos esclavos indígenas a murieron en las minas, hasta que los españoles se dieron cuenta que la mano de obra nativa disminuya poco a poco, la solución de los españoles no fue mejorar las condiciones de trabajo para disminuir la cifra de muerte de los esclavos, en lugar de eso, su solución fue pedir permiso a la corona española para introducir esclavos africanos a América. Fue así como más de mil quienientos esclavos llegaron a las minas cada año.
Con toda la cantidad de plata extraída de la montaña de Potosí España se convirtió en un gran imperio y mejoró la economía de Europa y Oriente. La moneda que los españoles elaboraron con la plata de Potosí fue extraída con horas de sufrimiento, horas sin alimento, con los pies descalzos de esclavos africanos e indígenas nativos.
En conclusión, Potosí fue un monte con la explotación minera más grande hasta el día hoy. Como dije al principio, con este descubrimiento España ganó millones y millones de riquezas, mientras que los indígenas y los esclavos apenas podían caminar y no sobrevivían ni la mitad. Solo imagino la cantidad de oro y plata que cada día sacaban de aquellas minas y el hecho de pensarlo me asusta y me entristece debido a que esa montaña pudo ser algo muy bonito de apreciar. También me impresiona el saber que varios de nuestros antepasados fueron tratados como seres inferiores, sin sentimiento ni dolor.
Bibliografía
Potosí, la montaña de plata que convirtió en imperio a España y en esclavos a los indígenas. (2020). La ciudad .https://laciudadrevista.com/potosi-la-montana-de-plata-que-convirtio-en-imperio-a-espana-y-en-esclavos-a-los-indigenas/.
Este ensayo me llamo mucha la atención ya que abarca la realidad de lo que paso en el pasado en Potosí además como dice en un inicio, de que a más de ser un tema que nos ayuda a ver y aprender de nuestro pasado tambien nos ayuda a entender y reflexionar de los tratos que tenian las personas de antes. Esta muy bien redactado, me gustó mucho
Este ensayo me llamó mucho la atención debido a que en su contenido nos cuenta la tiste realidad de nuestro pasado
este ensayo me parece muy bueno porque comparte mi postura frente a las minas de Potosí y en general toda la conquista, tiene muy buena redacción, me gusta mucho : )
Este ensayo me pareció muy interesante ya que habla de lo que sucedió en Potosí entre los españoles e indígenas y nos cuenta la triste realidad que vivieron.