La conquista de los aztecas
- miradajoven
- 16 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Micaela Raza
Noveno B
Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron en una de las civilizaciones más desarrolladas en América, porque al ser una civilización que no tenía contacto con la tecnología de Europa en esa época, se desarrolló muy bien. Ellos eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses, entre ellos: Quetzalcóatl (la mítica serpiente emplumada que era el dios más poderoso para los teotihuacanos), Tezcatlipoca (Señor de cielo y de la tierra), Tláloc (Dios de la lluvia), Huitzilopochtli (Dios de la guerra y el sol), Chicomecoatl (Diosa de la vegetación y fertilidad), Cintéotl (Dios del maíz y de las bebidas), Xolotl (Dios del ocaso) y Mictlantecuhtli (Dios del inframundo y los muertos). Los aztecas estaban ubicados en en el actual estado de Oaxaca, Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Chiapas (en la costa), Veracruz, Morelos, Hidalgo y parte del territorio de la actual de Guatemala; su capital fue Tenochtitlán (Ciudad de México).
Los españoles llegaron a la costa mexicana donde inmediatamente se impusieron a los aztecas de esa zona, a mando de Hernán Cortés en el año de 1519. Gran parte de la población azteca se sentían intimidada por los españoles, ya que los españoles llegaron con caballos y como dicha población indígena nunca habían visto caballos, pensaban que eran criaturas de otro mundo porque tenían cuatro patas y dos cabezas, sin embargo, a algunos aztecas les gustó dichas criaturas porque creían que eran dioses. A los españoles les llamó mucho la atención que los aztecas tenían organizaciones políticas y sociales divididas por nobles guerreros (pipiltin), plebeyos (macehualtin) y esclavos (tlatlacohtin), algo similar a su gobierno monárquico.
Otra cosa que también les impresionó a los españoles fue el gran tamaño de la ciudad de Tenochtitlán, como vendían y compraban cosas, teniendo en cuenta su buena organización para acarrear una buena economía basada en agricultura y comercio. Hernán Cortés intentó comunicarse con Moctezuma (un tlatoani, es decir, un gobernante de Tenochtitlan que estuvo en la llegada de los españoles), pero sus diferentes dialectos no les permitía. Como parte de un regalo de la guerra de los aztecas a los españoles fue la entrega de 20 mujeres, entre una de ellas estaba Malinche o también conocida como doña Marina, una indígena que aportó mucho en la colonización de los españoles en territorios mexicanos, ella fue el vínculo entre Hernán Cortés y los aztecas, especialmente con Moctezuma, ya que mediante ella ambos bandos se pudieron comunicar. Entre los distintos pueblos aztecas y Moctezuma existían muchas rivalidades, así el español Hernán Cortés aprovechó esta situación para poder crear alianzas y terminar con la conquista del territorio azteca.
Al principio Moctezuma no fue personalmente a ver a Cortés, en mi opinión, creo que fue por las rivalidades que tenían o por el miedo de que le fueran a hacer daño, a pesar de eso tiempo después Moctezuma le pidió a Cortés que lo fuera a ver en Tenochtitlán, pero esa vistita no tenía un fin amigable porque el tlatoani, como lo presintió, sabía que el español pretendía engañarlo mediante la destrucción de los aztecas y sus poblados. Por esta razón, Moctezuma planeó varias trampas a Hernán Cortés, en mi criterio estaba bien la decisión que había tomado Moctezuma porque de todas maneras él quería proteger a su pueblo. A pesar de todo el esfuerzo que hizo el tlatoani, Hernán Cortés se dio cuenta de lo ocurrido y mandó a apresar a los embajadores de Moctezuma para después liberarlos y que le cuenten al tlatoani de lo que pasó.
El 8 de noviembre de 1519 Hernán Cortés entró a Tenochtitlán para traicionar a Moctezuma y tomarlo como prisionero, con lo ocurrido se produjeron ataques entre los aztecas con los españoles. Entre todos los ataques, el episodio conocido como “noche triste” ocurrió el 30 de junio y la noche del 1 de julio de 1520, en este terrible evento se produjo una masacre en la que Hernán Cortés y sus soldados se enfrentaron a los aztecas y murieron muchos españoles. Hernán Cortés y muy pocas personas de su expedición lograron sobrevivir.
En otro episodio que ocurrió el 13 de agosto de 1521 se libró una batalla que ganaron los españoles contra los aztecas, esto hizo que cayera el imperio Azteca, así los españoles lograron obtener gran parte del territorio mexicano.
Con todo lo sucedido, desde la llegada de los españoles hasta la caída del imperio azteca, se obtuvo una ganancia por parte de los españoles. Su llegada no solo trajo aspectos negativos para los nativos mexicanos, sino también brindó cosas positivas como el inicio de la colonización española y el nacimiento de un México mestizo, implementando nuevas culturas y tradiciones que hasta la actualidad se ponen en práctica, como la navidad, la posada, día de reyes magos, semana santa; en términos generales implementó la religión cristiana. Posterior a esto, Hernán Cortés con otros conquistadores empezaron otras expediciones hacia la zona norte, central y sur de México, de esta manera fueron determinando los primeros límites del virreinato de la nueva España. Como señalé anteriormente, también existieron cosas negativas como la apoderación de todo el territorio azteca y el dominio de los españoles hacia los mexicas, los españoles se apoderaron de sus riquezas y los aztecas se quedaron sin nada, luego de haberse sacrificado por cada cosa que tenían y de haber sido una de las mejores civilizaciones con mejores recursos económicos. Desde ese momento nació la geopolítica en América.
Bibliografía
Cadena, A. M. (2020). Thinglink. Obtenido de Conquista española del Imperio azteca : https://www.thinglink.com/scene/1364398288228319237
Enciclopedia de Historia. (2018). Civilización azteca. Obtenido de https://enciclopediadehistoria.com/cultura-azteca/
Flores, J. (21 de Noviembre de 2012). National Geografic . Obtenido de Hernán Cortés, el conquistador del imperio azteca : https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hernan-cortes-conquistador-imperio-azteca_6818#:~:text=En%201521%2C%20Hern%C3%A1n%20Cort%C3%A9s%2C%20al,fin%20al%20poderoso%20Imperio%20azteca.
Raffino, M. E. (06 de Agosto de 2020). Concepto.de. Obtenido de Cultura Azteca: https://concepto.de/cultura-azteca/
La historia está muy interesante y muy bien relatada me gusta como explica en el texto.
muy interesante la historia relatada, me parece que esta muy buena La explicación me dio una idea de lo que en realidad paso, y que normalmente no se cuenta, considero que la historia contada me dejo una gran información, también la conclusión es muy buena ya que si en la historia no hubiera ocurrido las conquista no nos hubiéramos civilizado