top of page

La conquista de América

  • miradajoven
  • 16 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Por: Wendy Martínez

Noveno A


La colonia española tenía planeado descubrir nuevas rutas marítimas, la reina de España ayudó a financiar los gastos que necesitarían para alimentarse y construir embarcaciones resistentes. Colón, navegante español, y su grupo de castellanos tenían pensado viajar hacia las Indias. Gracias a los desarrollos tecnológicos de la época los navegantes contaban con instrumentos para orientarse como la brújula o el astrolabio. Estos ayudaban a diferenciar su ubicación y tiempo donde se encontraban.


Colón y su tripulación llegaron a las supuestas Indias, pero no fue así, existían comunidades indígenas muy grandes que se esparcían sobre todo el continente americano. Los españoles rápidamente se instalaron y se apropiaron de las tierras. Varios nativos fallecieron por su sistema inmunológico débil, pues los españoles trajeron consigo varias enfermedades que los enfermaron causando así su muerte. Gracias a la mano de obra indígena, la economía de la población era estable, pero cuando los indígenas empezaron a morir por falta de cuidados y herramientas, su mano de obra disminuía, por lo que los españoles decidieron llevar esclavos africanos al continente americano y así conseguir una mejor economía.


La mezcla que hubo entre indígenas y españoles creó el mestizaje, que existe actualmente. Así también los españoles impusieron parte de su cultura como la lengua, la religión católica, manifestaciones artísticas, etc. Los españoles introdujeron al continente el ganado bovino, el ovino, caprino y caballar que, en la actualidad, es una gran fuente de ingresos económicos para muchos ganaderos de América, especialmente de América central y Suramérica. Las actividades ganaderas han sido, y siguen siendo, una importante fuente de ingresos para los habitantes del continente americano.


Los primeros asentamientos de españoles fueron en el Caribe y en Cuba. Hernán Cortés, conquistador de la corona española, partió desde Cuba, en febrero de 1519, para realizar la conquista del continente con el deseo de obtener nuevas riquezas que anteriormente había tenido conocimiento que existían allí. Junto a su ejército avanzaron hacia tierras continentales hasta llegar al pueblo azteca, en ese momento gobernado por Moctezuma, que era el jefe de todo el Imperio Azteca. El transcurso de esa conquista fue muy caótico, los indígenas aztecas no conocían a nadie más que a su pueblo, entonces fue un gran asombro para ellos ver a hombres cubiertos con una capa sólida brillante montados sobre un ser muy alto, con cuatro patas y una gran cabeza. Cortés enseñó a Moctezuma varios artículos que se utilizaban en su cultura, el líder no entendía y rechazó sus objetos. Para los españoles estos artilugios eran muy valiosos, la reacción de Moctezuma los enfadó y lo tomaron de muy mala manera. Esta fue una razón para el saqueo masivo que se produjo y el golpe final a la resistencia de Tenochtitlán, la capital de los Aztecas, el 13 de agosto de 1521. Hernán Cortés y su ejército con el deseo de conquistar y obtener recompensas, continuaron su hacia el sur del continente hasta llegar a colonizar Centroamérica y el norte de América del Sur.


Una vez que los expedicionarios españoles llegaron al Imperio inca, ocurrió lo mismo que con los aztecas. El pueblo inca también se asombró ante la llegada de los conquistadores montados sobre sus desconocidos caballos y el traje de los jinetes de acero. En estos territorios varios nativos fallecieron por viruela, enfermedad que llevaron los españoles y que fue la causa de la pérdida de un gran número de vida. Otra razón de la disminución de los residentes de la zona fueron las pequeñas guerras en las que se enfrentaban el pueblo inca con los españoles.


La conquista y colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena, sobre todo en las Antillas que fue el primer lugar colonizado. Existían unos diez millones de indios hacia 1570 lo que evidenciaría un descenso demográfico catastrófico, ya que la población indígena era mucho más numerosa en 1492. Tras la colonización había variedad racial, convivían criollos, indígenas, mestizos, negros y mulatos. A pesar de esta variedad, la sociedad era desigual: los criollos acaparaban todo el poder y el resto de grupos se encontraban bajo su dominio.


Entonces, ¿qué nos dejó la conquista española? La colonización fue un avance para nuestro continente, nos dejaron la religión católica, la más practicada y con más creyentes alrededor del mundo, con su mayoría en América, por obvias razones. También floreció la economía y el comercio, gracias a esta hemos desarrollado un gran número de empresas muy grandes que se han esparcido mundialmente.


Otro legado es el castellano, que en la actualidad es la lengua que más abunda en Latinoamérica y la mayoría de países que la conforman la hablan. Sin embargo, la mezcla del castellano con las lenguas de los nativos originó los acentos que son autóctonos de cada país.


La conquista nos dejó también manifestaciones culturales y tradiciones típicas que se festejan desde el inicio de toda la conquista y se las conserva hasta hoy en día. Otro legado que nos dejaron fue la gastronomía, inconfundible entre cada país. Y, por último, la vestimenta, en los inicios de la culturización de cada país se caracteriza por llevar accesorios muy llamativos y coloridos, son los mismos con los que celebraban sus respectivas fiestas o tradiciones y alababan a sus dioses como la “Pachamama”, la madre tierra, el dios “Inti”, el dios sol, etc.


Bibliografía

La información de este microensayo fue producto de lo aprendido en clases.

Entradas recientes

Ver todo
El encuentro de dos mundos

Por: María Soledad Pozo Noveno C Hablar del encuentro entre indígenas y españoles, puede dar lugar a pensamientos con diferentes...

 
 
 
Encuentro de dos mundos

Por: Alisson Arcos Noveno C Cuando dos culturas se ponen en contacto, se presentan fenómenos de intercambios de culturas y costumbres que...

 
 
 
Encuentro entre europeos y americanos

Por: Emma Ayala Avilés Noveno C En estos párrafos está escrita mi opinión sobre el tema: “El encuentro entre europeos[1] y nativos de...

 
 
 

13 Yorum


karlasuarez381
karlasuarez381
18 Kas 2020

un buen trabajo y una buena redacción

Beğen

ariannavalentina.perez22
17 Kas 2020

Muy bien redactado y se entiende mucho más el tema.

Beğen

antoat1403
17 Kas 2020

Muy buen micromensayo y muy interesante.

Beğen

dcamilavasquezt
17 Kas 2020

Excelente trabajo, muy buena redacción

Beğen

Alejandra Lozano
Alejandra Lozano
16 Kas 2020

Buena redacción

Beğen
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page