Dos mundos con diferentes conocimientos
- miradajoven
- 16 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Samantha Trujillo M.
Noveno B
Qué maravilloso debió ser aquel momento del encuentro entre europeos e indígenas, eso fue lo primero que pensé cuando recibía mi clase de Estudios Sociales, por eso quise hacer este pequeño análisis de los efectos del descubrimiento de América.
Ese gran momento de la historia en el que se conocieron los pueblos indígenas y europeos, cambió para ambos sus primitivas ideas de que eran las únicas personas en la Tierra; este hecho tuvo lugar en América y en su descubrimiento a finales del siglo X, el cual pronto daría origen a muchos episodios en la historia de la colonización.
La mayoría de las personas afirma que los europeos descubrieron América por error, ya que iban en búsqueda de nuevas rutas hacia Asia que era considerada como un buen destino para el comercio. En ese momento fue cuando ocasionalmente los europeos se toparon con América, territorio que en aquel tiempo era llamada Abya-Yala (Tierra Fértil) y luego nombrada América por los europeos, en honor a Américo Vespucio, quien era un navegante y descubridor del nuevo continente.
En el momento en el que los europeos llegaran a América, existió un gran impacto entre ambas partes, es decir, tanto para los indígenas como para los colonos europeos fue un choque en sus mentes. Por una parte, los indígenas quedaron impresionados por los trajes y las armaduras que llevaban los europeos y las bestias que traían con ellos; y por otra parte, los europeos se maravillaron por las hermosas y grandes construcciones que existían (la ciudad lacustre de Tenochtitlán), la variedad de fauna, y una amplia y bondadosa naturaleza, pero una de las mayores cosas que llamó su atención fue la variedad de frutas, verduras y condimentos diferentes a los de Europa, sin duda, pronto formarían parte de la alimentación de los europeos de ese siglo.
Con la conquista, a los pueblos indígenas se les quitó la libertad de andar en sus tierras, fueron esclavizados, los europeos les quitaron todos sus derechos, los sometieron a muchos maltratos físicos, y explotaron las riquezas de las tierras de América. Lo peor de todo es que los europeos extrajeron las riquezas del nuevo continente con la mano de obra indígena y africana, quienes fueron sometidos a demasiado trabajo forzado para trabajar en las minas.
La principal mano de obra la integraron los indígenas, quienes fueron sometidos a formas de trabajo forzado impuestas por los europeos, estas formas de esclavitud eran la encomienda y la mita (de origen inca). En ambos casos, se explotaba a los indígenas y su gran esfuerzo no era reconocido, por el contrario, fueron humillados, situación que era injusta, ya que las tierras y la riqueza de América no les pertenecía a los europeos.
De esta manera, para los europeos quienes tenía el conocimiento, se hizo más fácil la extracción de metales, con la mano de obra esclava de indígenas y, cuando esta ya no era suficiente, se trajeron esclavos africanos. Uno de los casos más conocidos es el de la mina de Potosí ubicada en Bolivia, una mina rica en plata y oro y que originalmente llevaba el nombre de “Sumaj Orcko” o Cerro Rico, en el cual se cometieron muchas injusticias y hubo miles de muertes debido a las inhumanas condiciones de trabajo para la extracción de la plata que realizaban los esclavos indígenas. Como lo mencioné anteriormente, los indígenas luego fueron reemplazados por esclavos africanos, quienes inclusive fueron utilizados y tratados como si fuesen animales de carga.
Después de extraer la plata de la mina de Potosí, los europeos utilizaron este mineral también para fabricar monedas, esto ayudó sin duda alguna a mejorar la economía, no solo de Europa, sino también de Oriente y esto elevaría mucho la economía de la corona española en los siglos XVI y XVII.
Es un hecho que gran parte de que Europa tuviera una buena economía, se debía a la extracción de metales en América, pero otra razón de su fructífera economía fue su sistema llamado monopolio, que era una operación de compra o venta controlada por la Corona Española.
El maltrato y trabajo forzados se terminaron, cuando los “Padres de la Patria” liberaron a América de la esclavitud, de las manos de la corona española, y de todas sus organizaciones. Al final, todas las muertes y sacrificios de muchas vidas fueron pagadas con la libertad de muchos pueblos de América, en esa época se pudo ver la unión entre pueblos, para un mismo ideal llamado “Libertad”.
El encuentro entre los dos mundos visto desde el punto de vista de América trajo mucho dolor, muertes, maltratos y abusos hacia los indígenas; en cambio, para los europeos que lideraron la colonización, significó una gran riqueza y reconocimiento. A cambio de toda esa riqueza los europeos dejaron nuevos conocimientos y prácticas utilizadas hasta el día de hoy.
Todo el martirio que sufriera el pueblo de América por parte de los europeos también sirvió, para que armados de coraje, se dieran cuenta del valor de los hombres y mujeres de las tierras de América y se unieran y apoyaran la causa de libertad de los “Padres de la Patria” como son conocidos hasta hoy Simón Bolívar y José de San Martín.
Bibliografía
DALLES, L. P. (2013). Libertadores de América. abc, pág. 2.
e-ducativa.catedu.es. (2016). LA MITA Y LA ENCOMIENDA. Bogotá: e-ducativa.catedu.es.
Fundación Universia. (2013). El nuevo mundo es llamado "América". Universia, 1.
Grupo EL COMERCIO. (9 de 10 de 2014). Abya-Yala antes de la llegada de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. El Comercio, pág. 3.5.
SANFUENTES ECHEVERRÍA. (2006). EUROPA Y SU PERCEPCIÓN DEL NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LAS ESPECIES COMESTIBLES Y LOS ESPACIOS AMERICANOS EN EL SIGLO XVI. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
A mi me guato el ensayo ya que en mi opinon esta muy bien escrito y las ideas estan bien expresadas.